Tu Especialista Responde
¿Estás planteándote venir a terapia pero tienes dudas al respecto?
¿Tienes alguna consulta concreta que requiera respuesta profesional?
¡Entonces esta es tu sección! Donde respondemos las preguntas más frecuentes que nos presentan los pacientes,
al plantearse pedir ayuda psicológica y cuando están empezando el proceso de terapia.
Además, podréis ver las respuestas de un profesional a algunos casos más concretos que nos plantean anónimamente.
Si tienes alguna pregunta que te ronde la cabeza, ¡no dudes y háznosla sin compromiso!
Preguntas frecuentes
El momento de acudir a un psicoterapeuta lo debes decidir por ti y nunca obligado por alguien cercano (familia y amigos), a pesar de que ellos vean que lo necesitas. Digo esto porque eres tú la/el que vas a iniciar un camino de recuperación y para ello lo primero es “ser consciente del problema”.
A nivel emocional, es cuando sientes que no puedes con esa situación o con esa relación, es decir que los recursos que dispones no son suficientes para salir de esa sensación de soledad, tristeza, fracaso, agobio, rabia, etc.
Una vez que te has dicho a ti mismo que necesitas ayuda, infórmate del mejor especialista que pienses que puede entender tu problema. Pregunta a tu círculo más cercano pues siempre si vas referenciado sueles ir más tranquilo y motivado.
Es fundamental que te des un tiempo para hacer un vínculo con el terapeuta, dejándote guiar por la sensación de “ser escuchado y entendido”, en definitiva de “estar en buenas manos”. Cada persona es un mundo así que sólo tú puedes saber si te está yendo bien.
Y si ves que no es tu momento, no dejes de volver a intentarlo más adelante. Tu salud emocional es muy importante para poder afrontar tu vida.
¡No escondas el problema pues luego se hará mucho más grande!
Las sesiones individuales, tanto presenciales como online, son de 1 hora.
Las sesiones de pareja, familia o grupo son de 1 hora y media.
Sin embargo, cuando el paciente y terapeuta están totalmente volcados en la sesión, hay veces en las que puede alargarse la consulta 10 o 15 min. Nuestra manera de trabajar implica escuchar y recoger lo que sienten nuestros pacientes, sin que se sientan abandonados en medio de su proceso de apertura emocional.
Igual que pasa en las citas médicas, la hora de atención es estimada, por lo que si algún día entras con minutos de retraso a tu cita, piensa que en otro momento puedes ser tú el que necesite que lo escuchen un rato más.
El tiempo que dura un proceso terapéutico depende de varios factores: gravedad del síntoma y objetivo que pretenda alcanzar el cliente/partícipe.
En Psicosom el objetivo principal es terapéutico. El síntoma o síntomas por los que el paciente decidió venir a terapia deben haber desaparecido o disminuido su intensidad, esto significa que la persona ya no se sienta incapacitada por él.
El aspecto en el que se tiene que fijar el terapeuta es que el cliente tenga herramientas personales para poder seguir él solo con su vida. La persona ha de encontrarse en un estado de equilibrio y paz interior para que esto se lleve a cabo. Es entonces cuando el terapeuta se lo comunica al cliente o el propio cliente pide el alta terapéutica.
Para responder a esta pregunta el terapeuta necesita saber la intensidad que presentan sus síntomas, que da lugar a un índice global de severidad de su cuadro. Por eso en Psicosom hacemos una Valoración Inicial del riesgo psicopatológico que padece el cliente.
Si este riesgo da lugar a un grado de incapacitación emocional grande, siempre valoramos la derivación a otros profesionales de la salud, según el tipo de sintomatología que presente. Y será el propio cliente el que decida, como adulto que es, si quiere ir a pedir ayuda o no. El terapeuta suele respetar la decisión, pero hace consciente y responsable al paciente de ello.
Sólo en ocasiones de riesgo de su integridad física, solemos pedir el teléfono de un familiar y, con el permiso del cliente, avisamos de la necesidad de un ingreso psiquiátrico o de acudir a urgencias para ser visto por un psiquiatra.
No sólo es normal sino que es necesario. Todos necesitamos de otra persona que nos refleje en forma de espejo nuestras inquietudes, dudas y problemáticas personales. Lo ideal es encontrar un terapeuta que no juzgue y que te acepte incondicionalmente con una mirada empática y una escucha congruente.
Esas actitudes las desarrolló como pionero el gran psicoterapeuta humanista Carl Rogers a través de su Terapia Centrada en la Persona o Terapia Rogeriana.
En nuestro centro Psicosom esas tres actitudes son la base de nuestro hacer cotidiano con el cliente.
“Si el Cliente se siente aceptado en su ser a través de una mirada empática y una escucha congruente…es el primer paso para empezar a creer que puede “sanar sus heridas” a pesar de lo duras y enquistadas que estén”
Somos especialistas en abordar cualquier problema que implique un desorden emocional, tanto a nivel individual como grupal. No nos gusta clasificar a las persona según sus síntomas, así que cualquier persona que se encuentre perdida encontrará aquí su camino.
Lo que si dejamos claro es que no somos especialistas en:
- Abuso de sustancias (drogas; alcohol)
- Abuso del uso de tecnología
- Problemática de origen sexual
- Trastorno Límite de la Personalidad
- Trastorno de la alimentación
Pero si la persona acude simultáneamente a otros profesionales que llevan dichas adicciones, perfectamente podremos abordar la problemática desde nuestro enfoque.